martes, 22 de febrero de 2011

PLANETA TIERRA CONSERVACION DE ESPECIES

LA DIVERSIDAD somos parte de algo inmenso y muy misterioso y que desaprece a medidad que la socieda crece.
El materialismo no es lo unico que hay en la vida, si no aprovechamos la oportunidad, podemos perder
muchos animales estan amenzados , el leopardo el felino mas escaso del mundo,
1 de 4 mamiferos esta amenazado, el mundo ya perdio la mitad de sus bosques la mitad de sus pamtanos, nos estamos destruyendo, la estructura terrestre se deteriorarar. los anfibios estan desapareciendo.
Las ranas se estan extingueinedo en america central, pero la gente no le toma importancia a la conservacion de su existencia que es muy importante, la caza es un problema grave, la caza furtiva no es necesarimente marginal, pudieron penetrar en boques poco seguros,  en el artico algo mas peligroso ataca la vida silvestre, observaron el compartamiento raro de un oso polar atacando a una moraza paar cazarlos lugares donde estos osos cazan y se reproducen esta despareciendo, hay dos posibilidades que se extingan en busca de mas hielo o adapatrse mas al sur donde haya mas hielo.
Se estima que podriamos perder 35000 osos, el planeta esta cambiando, se esta deteriorando a medida que pasa el tiempo, la biodiversidad esta sufriendo cambios que pueden ser irreversibles,
No es la primera vez que ocurre la especie se estan extinguiendo, la vegetacion esta siendo talada por los seres humanos, insectos, anfibios estan siendo destruidos por el efecto que surge de los actos de destruccion que realiza el hombre.
Suceso anual la gacela de mongolia se crree de 2 milons viven ahi, cualqueir extincion prematura importa los grandes organismas que mantiene vivan la imagniacion.
Los organismos que mas importen son las plantas sin ellas no habria forma de transformar la energia vital
con tantas especies extintas y otras al borde como elegimos cual salvar primero debemos decidir que inversiones seran mas redituables, al salvar una tipícamete se salva a todas.
Dentro de 50 años con el adn de animales se puede aumentar la cantidad y evitar que se extinga, deberiamos de llegar al extremo de crear programas de reprodcuccion en cautiverio, en algun momento tenemos de poblar otro planeta y llevar animales que mejor manera de llevarlos congelados, esta seria una de las posibles soluciones a salvar nuestro planeta, o definitivamente poblar otro.

sábado, 19 de febrero de 2011

IMPACTO DE LA URBANIZACION

                                                     IMPACTO DE LA URBANIZACION


A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y marismas se llenan de rocas y materiales de desecho, y, por lo general, se extrae agua del subsuelo. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino también otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que sufre la ecología rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construcción y acumulación de residuos, resultado de la edificación, creación de carreteras, aparcamientos, industrias y otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del impacto medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos de allí, al final del valle que ocupa la ciudad, aguas abajo del río que la cruza o en el lugar donde el viento arrastra los humos. Es el resultado del transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas o la lluvia ácida.
Durante las últimas cinco décadas, una parte considerable de la expansión de las ciudades de América Latina ha tenido lugar sin que se haya dado el necesario desarrollo de sus infraestructuras y servicios básicos, condición esencial para crear un entorno urbano saludable y para que se puedan tratar adecuadamente los desechos sólidos y líquidos. También sin que existiese un marco de planificación y una normativa que limitase en lo posible los costes medioambientales, guiase el crecimiento -alejándolo de los lugares poco adecuados- y protegiese los recursos naturales importantes. 
ocos gobiernos municipales han hecho frente adecuadamente a sus múltiples responsabilidades, entre ellas, la gestión del medio ambiente. Sin embargo, hay alguna excepción importante. Por ejemplo, algunas ciudades como Porto Alegre, en Brasil, facilitan agua corriente a toda la población, recogida de basuras regular y servicios sanitarios suficientes. Además, esta localidad es bien conocida por haber creado un `presupuesto participativo’ que ha reforzado la democracia local y ha proporcionado a los ciudadanos una colaboración más directa en el establecimiento de las prioridades municipales. La esperanza de vida en Porto Alegre es similar a la de las ciudades europeas. Es también una de las poblaciones que más ha aumentado en la región durante los últimos 50 años, lo que demuestra que el crecimiento rápido no implica necesariamente graves problemas medioambientales. 

Población humana

                                                          POBLACION HUMANA

La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años. Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el que este crecimiento se ha acelerado. 
 Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo que se acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en el transcurso de una sola generación.
 Crecimiento de la población mundial
Hace unos 2000 años se calcula que los habitantes de la Tierra serían unos 200 millones y no fue hasta 1804 cuando se llegó a los 1000 millones. A partir de entonces, según los datos de NNUU (Naciones Unidas) la marcha de la población fue:
 
1000 millones 1804
2000 millones 1927 (123 años después)
3000 millones 1960 (33 años después)
4000 millones 1974 (14 años después)
5000 millones  1987 (13 años después)
6000 millones 1999 (12 de octubre) (12 años después)
Hasta 1968 la población mundial fue creciendo cada año más que el anterior. A partir de ese año la población sigue creciendo pero lo hace más lentamente cada vez..
Las Naciones Unidas, y otras instituciones, hacen estimaciones de cual será la población en el futuro. Los datos que se dan para los próximos diez o veinte años son bastante fiables. A partir de ahí ya es muy difícil hacer predicciones y las que se dan tienen muy poco valor. Según las predicciones medias de la División de Población de NNUU, las estimaciones son:
 
6000 millones 1998 (11 años después) (ha sido un año más tarde
7000 millones 2009 (11 años después)
8000 millones 2021 (12 años después)
9000 millones 2035 (14 años después)
10000 millones 2054 (19 años después)
11000 millones 2093 (39 años después)
 Según estas previsiones la población se estabilizaría en unos 11500 millones; pero de hecho se está dando una disminución claramente más rápida que la que las NNUU preveían y ya se está hablando de estabilización de la población en menos de 11000 millones.

Las grandes diferencias
Bajo las cifras de crecimiento del conjunto de la Tierra se esconden grandes diferencias de ritmos de crecimiento y de situaciones de población
 a) Países desarrollados.- El crecimiento de la población en los países desarrollados se ha frenado mucho en las últimas décadas. 
El índice de fecundidad es el mejor indicador de la situación de un país en relación a la demografía. Indica el número de hijos por mujer en ese país según los datos de nacimientos recogidos ese año (ver Para saber más: Demografía). Debe ser de 2,1 al menos para asegurar el reemplazo de una generación por la siguiente. En ningún país desarrollado se llega a esta cifra, estando en algunas regiones por debajo del 1,0, lo que indica que si continua así, empezarán a disminuir su población muy pronto.
Esto se refleja en las pirámides de población de estos países con bases estrechas y cimas proporcionalmente anchas que significan que la proporción de jóvenes en estas sociedades irá disminuyendo. En la actualidad, mientras la media mundial de la relación entre menores de 15 años y mayores de 64 años es de 32/6; en Europa es de 19/14.
 b) Países no desarrollados.- En los países no desarrollados la situación es totalmente distinta. El 90% del crecimiento de la población del mundo ocurre en estos países que tienen índices de fecundidad de entre 2,5 y 6.
Dentro de estos países las situaciones son también muy diferentes. Los índices de natalidad más elevados son los de Africa con un 5,8 de media. Varios países africanos, casi todos los de Iberoamérica y muchos de Asia han disminuido muy notablemente sus índices en los últimos años y se han situado en valores de entre 2,5 y 4,5. Países muy poblados, como la India, que se han situado en el 3,9 o Brasil, en 2,6, siguen descendiendo. China, Tailandia, Corea, Argentina, Chile, están acercándose a los valores de los países occidentales y otros como Japón Corea del Sur o Taiwan están ya por debajo de la tasa 2,1 de renovación de generaciones.
                                             IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. 
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. 
1) Dióxido de carbono:
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. 
2) Acidificación:
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa. 
3) Destrucción del ozono:
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
 


4) Hidrocarburos clorados:
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.

5) Otras sustancias tóxicas:
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.


6) Radiación:
Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

7) Pérdida de tierras vírgenes:
Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos. 
8) Erosión del suelo:
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.
 
9) Demanda de agua y aire:
Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.
Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.



martes, 8 de febrero de 2011

DIVERSIDAD BIOLOGICA Y RECURSOS NATURALES

DIVERSIDAD BIOLOGICA

Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. No es la simple suma de todas los ecosistemas, especies y material genético. Por el contrario, representa la variabilidad  dentro y entre ellos. Es, por lo tanto, un atributo de la vida, a diferencia de los "recursos biológicos", que son los componentes bióticos tangibles de los ecosistemas.
         La "diversidad biológica" se describe convenientemente, pero no exclusivamente, en términos de tres niveles conceptuales:
- Diversidad de ecosistemas: la variedad y frecuencia de los   diferentes  ecosistemas.
- Diversidad de especies: la frecuencia y diversidad de las diferentes especies.
- Diversidad genética: la frecuencia y diversidad de los diferentes genes y/o genomas. En la definición de la diversidad biológica, la diversidad genética está incluida en la frase "diversidad dentro de cada especie. Incluye las variaciones tanto dentro de una población como entre poblaciones.
Este concepto amplio de biodiversidad o diversidad biológica es el que se encuentra en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, por lo que no sólo es relevante desde el punto de vista científico, sino jurídico, ya que deberá ser tenido en cuenta en la aplicación del Convenio en cada país signatario y en el Derecho Internacional.

Importancia económica de la diversidad biológica.

            Para casi cualquier biólogo, ecólogo, especialista en recursos naturales, o ampliamente, naturalista, preguntarse por la importancia de la diversidad biológica es casi una pregunta de perogrullo, tanto que quizás el agregado del término "económico" desvirtúe la pregunta, o al menos la acote o resigne. La actual conformación de nuestro planeta, en la mayor parte de su superficie, es fruto de algunos miles de millones de años de coevolución de nuestro entorno físico con todas las formas de vida. Desde la propia atmósfera, cuya composición cambió radicalmente con la presencia organismos capaces de realizar la fotosíntesis y de "inyectar" como parte de ese proceso oxígeno molecular a la atmósfera, hasta la presencia del "suelo", esa capa que va desde algunos centímetros a varios metros, que es mucho más que una estructura estéril, sino que se conforma con la interacción de múltiples formas de vida y su medio inerte, permitiendo así surgir el sustrato que dará nutrición a las plantas terrestres, hasta los diversos "biomas" o grandes unidades paisajísticas como los bosques, llanuras herbáceas y arrecifes de coral, han dependido para llegar a su actual estado y estructura, de la presencia de múltiples formas de vida a lo largo de todo ese tiempo.
         El ser humano, es parte y resultado de esa compleja red, y como tal, depende de su permanencia como sostén de su propia existencia, y también, aún no estando en juego ésta, para una mejor, o peor, en su caso, de provocar su degradación, calidad de vida.
         Es difícil percatarse, desde el punto de vista aún "meramente" cualitativo, de la importancia de la diversidad biológica,  biodiversidad o de la vida por usar un término más comprensivo, en nuestras vidas.
         Casi obviamente, nuestros alimentos, y no tan obviamente, nuestras vestimentas, y aún menos obviamente, muchos de las medicinas que nos curan tienes su origen en esa biodiversidad (en algunos casos podríamos decir "son" esa biodiversidad).
         Desde los propios comienzos de sus orígenes como especie, y aún luego del surgimiento de la cultura, el hombre dependió de su entorno para su supervivencia.
         Primero como cazador recolector, en forma inevitable debió tener, tal como se observa en las llamadas "culturas primitivas" existentes aún hoy día, tales como los bosquimanos de Sudáfrica, los nativos australianos y algunas tribus amazónicas, que en parte conservan su cultura y medios de vida ancestrales, un maravilloso conocimiento de las plantas y animales que les rodeaban, como cazarlos o recolectarlos, el utilizar cada una de sus partes, sobre sus ciclos de vida, comportamiento, etc.
         Más adelante, hace aproximadamente unos 10.000 años, en el comienzo del período neolítico, comenzó a domesticar algunas especies vegetales y animales, y lo largo de miles de años de un proceso de selección artificial, se fueron conformando las primeras especies domésticas, tanto vegetales como animales, en diversas zonas del mundo, desde donde el propio ser humanos, en sus migraciones, las fue llevando hacia otras regiones, a veces muy alejadas.
         Así, entre las especies domésticas más conocidas, en medio oriente se originaron el trigo, la cebada, el centeno, la oveja, las cabras, etc; en extremo oriente el arroz, en América del Sur la papa, el tomate y los pimientos, en América Central el maíz y el cacao, etc.
         Pensemos en la importancia que han cobrado estas especies hoy día a escala mundial para la alimentación de toda la humanidad, y que hasta hace pocos centenares de años eran desconocidas en gran parte del mundo fuera de lugar de origen donde se las cultivaba, y nos daremos cuenta de la importancia de la diversidad, en este tanto genética como específica. Así, la papa, el tomate y maíz, recién se conocieron en Europa y el resto del mundo  luego de los primeros viajes de Colón, por poner una fecha redonda, luego del 1.500.
         Justamente hacia esa fecha, asistimos a una gran expansión de la civilización europea, gracias a una serie de técnicas que la coadyuvaron, tanto al nivel de la navegación como de la metalurgia, etc. Fueron los "siglos de los descubrimientos", cuando la civilización europea alcanzó América, circunnavegó África, y llegó hasta Asia, Australia y las islas del Pacífico Sur.
         Innumerables y desconocidas formas de vida de estos continentes fueron llevadas hasta Europa, cuna de nuestra actual civilización occidental, algunas como meras curiosidades científicas, o para deleite del "gran público"; otras, más o menos rápido, alcanzaron pronto una gran importancia, sea como cultivadas o criadas en Europa, como sucedió prontamente con la papa y el maíz, o exportadas desde sus sitios de origen, como muchas especias, frutos tropicales y pieles preciosas.
         Asistimos, con la colonización europea de América, Africa, parte de Asia y Australia (la propia Europa, y el este de Asia tenían complejas civilizaciones ya desde muy antaño, que perduraron a lo largo del tiempo, dándoles una particular fisonomía cultural, paisajística y ecosistémica, ya que estas civilizaciones interactuaron con la naturaleza durante miles de años, produciendo cambios profundos, pero más en forma más vale progresiva y pausada) a una rápida degradación y transformación de los paisajes originales. Por ejemplo, Estados Unidos de Norteamérica, perdió el 90% de su masa boscosa en menos de trescientos años.
         Así, asistimos a un fenómeno, que reconoció dos tendencias, por así expresarlo, antagónicas: por un lado, la civilización europea en expansión, incorporó una gran cantidad de formas de vida para su aprovechamiento, tanto alimenticio, como en forma de remedios, y aún ornamentales, como muchas plantas, o de mascotas, diversas especies de animales, pero en forma simultánea, en su expansión, degradó y aniquiló grandes unidades paisajísticas, o ecosistémicas, con sus especies (incluyendo innumerables culturas).
         Recién en el siglo XX, con el nacimiento de la ecología como ciencia, y el desarrollo de otras, tales como la genética, la taxonomía, la biología molecular, etc, el hombre "civilizado" de ese siglo (junto con algunas excepciones en el siglo anterior), comenzó a tomar noción del tesoro natural que estaba haciendo desaparecer.
         Hoy día, existe una cabal conciencia, al menos desde el punto de vista científico, del inmenso valor de la diversidad como fuente de una mejor calidad de vida, por expresar su importancia de un modo omnicomprensivo.
         Se asiste, paradójicamente, a nivel de especies ya domesticadas, a una gran "erosión genética", vale decir a la pérdida de innumerables variedades, razas, subespecies, etc, adaptadas a distintos climas y condiciones de existencia, que son reemplazadas por pocas formas de esa especie consideradas "más productivas", claro, bajo ciertas y especiales condiciones.
         Por otro lado, la diversidad biológica "silvestre", se ve grandemente reducida día a día, más que por la pérdida de especies determinadas por su explotación por ser útiles comercialmente (aunque sí ocurre e importa) o por ser perjudiciales para alguna actividad humana (las llamadas "plagas"), debido a la pérdida de grandes áreas de diversos ecosistemas por diferentes motivos (caso de la selva amazónica, por la deforestación para obtención de madera,  la expansión de la frontera agropecuaria, etc).
         A la par de este proceso, en pos de nuevas especies útiles para la medicina, producción de alimentos, etc., se está llevando a cabo por múltiples empresas privadas y organismos gubernamentales en todo el mundo, una tarea de recolección y análisis de la biodiversidad, sobre todo a nivel específico, llamada "bioprospección", que nos enfrenta a nivel internacional con complejos mecanismos jurídicos de regulación, control y aprovechamiento de sus beneficios.
         Esta actividad, hoy día, encierra un inmenso potencial (ya es realidad económica) en cifras enormes.
         Su regulación normativa a nivel internacional y sus repercusiones económicas, sociales y culturales, y algunos de los conflictos planteados en cuanto a la misma, son el eje de este seminario.
  
RECURSOS NATURALES

tras actividades productivas también pueden afectar los recursos naturales. Este es el caso de las industrias que vierten sus desechos tóxicos en los ríos cercanos, lo que provoca la muerte de los peces, dañando de esta manera un recurso que es el agua y perjudicando otra actividad productiva como la pesca.
Los recursos naturales se dividen en:
- Renovables
- No renovables
- inagotables
Los Recursos Naturales Renovables.
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.
Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.
El agua también se puede explotar en forma irresponsable. Por ejemplo, el Mar Aral, que se encuentra en Asia, entre las republicas de Kazajstán y Uzbekistán, se esta secando debido a que las aguas de dos de los ríos que lo alimentaban fueron desviadas para regar cultivos de algodón. Hoy en día el Mar Aral tiene menos de la mitad de su tamaño original, y los barcos de los pescadores, están varados en sus antiguas orillas.
El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión.
En la edad media, en Europa, se utilizo el sistema de rotación de cultivos cada año, de tal forma que un campo nunca se sembraba lo mismo, durante dos años seguidos. Cada tres años los terrenos descansaban y servían solo para proporcionar pastura.
Los recursos naturales no renovables.
Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.
La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.
Por ejemplo en Brasil, gran productor de caña de azúcar, se han modificado los motores de los automóviles, para que funcionen con alcohol de caña de azúcar en lugar de gasolina. Este alcohol por ser un producto vegetal, es un recurso renovable.
Los principales recursos naturales no renovables
Los principales recursos naturales no renovables son:
  1. los minerales
  2. los metales
  3. el petróleo
  4. el gas natural
  5. depósitos de aguas subterráneas.
Minerales, hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo, Cloud ha practicado inventarios de las reservas y ha examinado las perspectivas e introducido dos consejos que resultan útiles para apreciar la situación. El primero el cociente demográfico, el segundo el modelo gráfico de las curvas de vaciamiento.
A medida que el cociente de la población baja, lo hace también la calidad de la vida moderna; y ahora baja a una velocidad espantosa, porque los recursos disponibles no pueden hacer mas que bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales disponibles pudieran mantenerse constantes por nurva circulación y otros medios; aun así la situación empeoraría si la población, y especialmente el consumo per capita, aumenta a una velocidad rápida.
Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compravadores son los países desarrollados por los requerimientos de su industria.
El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.
Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica primaria. Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria.
Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo mas importantes se encuentran en china, Arabia saudita, Irak, México, nigeria, noruega, Rusia y Venezuela.
El gas natural, es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la industria y en los hogares, para cocinar.
Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural.
Éste contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y también se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes.
2. Los recursos naturales inagotables.
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.
El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.
Algunos recursos naturales inagotables:
La luz solar y el aire.
La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles como productores de energía .
Transformación natural de la energía solar
La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad.
Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica. Véase también Presa; Meteorología; Suministro de agua.
Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa.
Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En algunos lugares, estas variaciones verticales alcanzan 20 °C en distancias de algunos cientos de metros. Cuando hay grandes masas a distintas temperaturas, los principios termodinámicos predicen que se puede crear un ciclo generador de energía que extrae energía de la masa con mayor temperatura y transferir una cantidad a la masa con temperatura menor (véase Termodinámica). La diferencia entre estas energías se manifiesta como energía mecánica (para mover una turbina, por ejemplo), que puede conectarse a un generador, para producir electricidad. Estos sistemas, llamados sistemas de conversión de energía térmica oceánica (CETO), requieren enormes intercambiadores de energía y otros aparatos en el océano para producir potencias del orden de megavatios. Véase también Océanos y oceanografía.
La fuerza del aire, es otro recurso natural inagotable, que tampoco ha sido muy utilizado en nuestro dias, en Holanda, por ejemplo se utiliza la fuerza del aire, para mover los molinos.



lunes, 7 de febrero de 2011

FACTORES LIMITATIVOS DEL MEDIO AMBIENTE

Factores limitativos
Temperatura:
Las algas y las bacterias pueden vivir y reproducirse en manantiales calientes en donde la temperatura se mantiene cerca del punto de ebullición 85/88º. 
El margen de las variaciones de temperatura propende a ser menor en el agua que en la tierra firme, y los organismos poseen por regla general un límite de tolerancia a la temperatura más angosta que los animales terrestres. La temperatura es a menudo la causa de la formación de zonas y la estratificación que se produce tanto en el agua como en el medio aéreo terrestre. La variabilidad de temperatura es sumamente importante en ecología.
Radiación: Luz
La luz es la fuente última de la energía, sin la luz la vida no podría existir, no es sólo un factor vital sino también un factor limitativo.
La radiación consiste en ondas electromagnéticas de una gran variación de longitud. La intensidad de la luz controla el ecosistema entero por su influencia sobre la producción primaria. La relación de la intensidad de la luz a la fotosíntesis sigue tanto, en las plantas terrestres como acuáticas el mismo tipo de nivel de saturación de luz, seguida en muchos casos de un descenso a intensidades muy altas.
Agua
Necesidad fisiológica para todo el protoplasma, el agua es principalmente desde el punto de vista ecológico un factor limitativo en los medios terrestres y acuáticos, allí donde su cantidad está sujeta a grandes fluctuaciones o donde una salinidad elevada favorece pérdida de agua en los organismos por ósmosis.
La precipitación pluvial, la humedad y la fuerza de evaporación del aire son los principales factores medidos. Sigue aquí un breve resumen de cada uno de estos aspectos.
La Precipitación Pluvial
Es regida en gran parte por la geografía y por las características de los grandes movimientos de aires o sistemas meteorológicos.
Vientos cargados de humedad cargados de humedad depositan la mayor parte de la misma en las pendientes de cara al mar, de lo que resulta una sombra de lluvia que produce un desierto de lluvia del otro lado, cuanto más altas son las montañas tanto mayor es el efecto.
Humedad
La humedad representa la cantidad de vapor de vapor de agua en el aire. La humedad absoluta es la cantidad real de agua en el aire. La humedad relativa representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en comparación con la saturación en las condiciones de temperatura y presión existentes.
La humedad desempeña un papel importante en la modificación de los efectos de la temperatura.
Fuerza De Evaporación Del Aire
La fuerza de evaporación del aire constituye un importante factor ecológico, especialmente en relación con las plantas terrestres. Los animales pueden a menudo regular sus actividades de modo que eviten la deshidratación, las plantas, en cambio absorben el agua del suelo y la pierden por la evaporación de las hojas lo que se denomina transpiración.
Acción Conjunta De La Temperatura Y La Humedad
La temperatura y la humedad son de una importancia tan general de los medios terrestres y operan en una reciprocidad tan estrecha, que se suele convenir que contribuyen al aspecto más importantes del clima.
La temperatura ejerce sobre los organismos un efecto limitativo más grave cuando las condiciones de humedad son extremas, esto es, o muy altas o muy bajas, que cuando estas condiciones son moderadas. La humedad juega un papel más crítico en el caso de temperaturas extremas.
Gases Atmosféricos
El medio acuático, por que el caso de que las cantidades de O2 CO2 y otros gases atmosféricos disueltos en el agua, y disponibles en esta forma para los organismos son muy variados. El O2 es uno factores limitados especialmente en lagos y en aguas con una pesada carga de material orgánico.
La provisión del O2 en el agua proviene principalmente de dos fuentes, por difusión del aire y de la fotosíntesis a través de las plantas acuáticas.
El CO2 es sumamente soluble en el agua, la que obtiene también grandes provisiones del mismo de la respiración, putrefacción y de fuentes del suelo o subterráneas. Estos compuestos no sólo proporcionan una fuente de elementos nutricios, sino que actúan como amortiguadores ayudando a mantener la concentración de iones de H2 de los medios acuáticos cerca del punto neutro.
EL pH constituye un importante factor limitativo, las tierras y las aguas con pH bajo son con frecuencia deficiente en elementos nutritivos y bajas en productividad.
Sales Biogénicas: Elementos Macronutricios Y Micronutricios
Las sales de N y P revisten la mayor importancia, también merecen gran atención el K, Ca, S y Mg. El Ca lo necesitan en cantidades especialmente grandes los moluscos y los vertebrados, y el Mg es un constituyen importante de la clorofila.
De todos lo elementos presentes en los organismos vivos es probable que el P sea l mas importante ecológicamente, ya que la deficiencia de P limita la productividad de cualquier región de la superficie de la tierra, de lo que hace deficiencia de cualquier otro material excepto el agua.
Los microelementos y los macroelementos son indispensables en todos los seres vivos, los microelementos poseen importancia como factores limitativos y son indispensables para las plantas Fe, Mg, Cu, Zn, Bo, Si, Mo, Cl, V y Co.
Corrientes Y Presión
Los medios atmosféricos e hidrosféricos en los que viven organismos no suelen permanecer completamente quietos. Las corrientes en el agua no sólo influyen mucho sobre la concentración de gases y alimentos, sino que actúan directamente como factores limitativos.
En el agua la presión aumenta en una atmósfera cada diez metros. En la parte más profunda del mas la presión atmosférica llega a 1000 atmósferas. Muchos animales pueden tolerar grandes variaciones de presión, especialmente si el cuerpo no contiene aire o gases libres.
En términos generales, las grandes presiones como las que se dan en el fondo del océano ejercen un efecto deprimente, de modo que el paso de la vida se hace en estos casos más lenta.
Ley del mínimo de Liebig
Esta ley fue expresada de la siguiente manera: “cuando la intensidad de un proceso está condicionada por un cierto número de factores separados, la intensidad del proceso está limitada por la marcha del factor más lento”.
Un ejemplo a destacar en donde esta ley se cumple son las grandes presiones que se ejercen en el fondo del océano ya que esto limita que el desarrollo de la vida sea más lento.
 

viernes, 4 de febrero de 2011

GRANDES ECOSISTEMAS DEL MUNDO

Los Ecosistemas terrestres son  todos aquellos que se encuentran sobre el subsuelo; se destacan los siguientes:


<> <> <> <> <> <>
Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar: elevadas temperaturas en el día y bajas en la noche, factores determinantes como la humedad relativamente reducida y escasa precipitación.

Los vegetales propios de estos ecositemas pueden clasificarse principalmente en dos tipos:


  • Los representados por
    arbustos con hojas escasas y duras como la artemisa.

  • Los formados por
    vegetales con hojas carnosas como los cactus.


<> <> <>

Estos organismos fotosíntéticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la pérdida de agua.Así, las hojas reducidas y duras resisten la eliminación de agua por transpiración excesiva, mientras que los cactus con sus hojas carnosas almacenan  grandes cantidades de líquido y sus espinas ofrecen resistencia a la pérdida del mismo.

A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para conservar el agua.

Los ecosistemas desérticos  ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros elementos; sin embargo auxiliados con fuentes de energía y técnicas adecuadas de riego, fertilización y estudio de los suelos pueden convertirse muchas de sus áreas en sistemas altamente productivos.

    



Estos ecosistemas son equivalentes a las tundras de otros países. Se caracterizan por presentar aire frío, suelos áridos, nieves y neblinas la mayor parte del año.La vegetación está constituida por vegetales perennes, arbustos y árboles enanos, plantas herbáceas, líquenes, musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados, osos, palomas, patos, reptiles, anfibios, roedores y aves.

Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del frío, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas finas y abrigadas.

Estos ecositemas presentan baja producción y escasa actividad humana.




Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde predominan las gramíneas, pastizales y plantas de consistencia herbácea. Entre los animales se pueden encontrar ganados, mamíferos, roedores, aves y reptiles. Sobresale la ganadería, ya que son ecosistemas aptos para la cría y desarrollo de toda clase de ganado.

En estos sistemas se presentan dos épocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energéticos que producen florecimiento y rápido crecimiento del forraje, pastos y gramíneas utilizadas como alimento para los ganados.

Las sabanas están siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado  de la ciudad con sus múltiples sectores industriales y residenciales, los cuales están ocupando áreas correspondiente al ecosistema sabanero útil en la producción de alimentos. Es necesario y urgente nuevas políticas de construcción y urbanismo que detengan el crecimiento de las ciudades hacia terrenos fértiles.



<> <> <> <>
El clima de las sabanas es
tropical, con estaciones calurosas.

<> <> <>
 


Son ecosistemas formados por densas áreas superbobladas de arbustos, árboles y matorrales, caracterizados por ser húmedos y con temperaturas de 24ºC.

Los organismos existentes son muy variados y exóticos tanto en fauna como en flora.

Existen varios tipos de bosques, dependiendo del clima, de las características y posición geográfica de los países, es así como encontramos bosques de clima frío, templado y lluviosos; entre los que sobresalen los siguientes:


  • Bosque Tropical
    lluvioso

Se caracterizan por presentar árboles con hojas muy anchas y verdes con lluvias durante toda la época del año, alta humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e incendios.

La vegetación es muy exuberante y exótica, en cuanto a los animales se encuentran gran variedad de reptiles, anfibios e insectos


  • Bosque andino:

Están formados por cinturones de bosques en la región andina, con climas templados o fríos; es decir se encuentran distribuidos hasta las partes cercanas al páramo.

La vegetación ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como murciélagos, osos hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves.

<> <> <>
Los bosques  influyen en la precipitación de las lluvias, control de clima, producción de oxígeno,
conservación de suelos y de formas silvestre de flora y fauna; además son
grandes productores de madera y pulpa para el papel.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

Tipos de
ecosistemas

En la Tierra existen muchos tipos de ecosistemas. Un océano se
considera un ecosistema, pero también lo es una charca, o un tronco de un árbol
caído. En cada ecosistema se establecen unas condiciones físico-químicas que
determinan qué seres vivos pueden habitar en él.

 
ecosistemasterrestresLos seres vivos se distribuyen en la Tierra
dependiendo de los factores ambientales. Las barreras geográficas, como las
cordilleras o el mar, y sobre todo las condiciones climáti(temperatura,humedad,etc.) determinan que existan en la Tierra grandes tipos: los biomas terrestres y los biomas acuáticos.

 
En el medio terrestre, las variaciones de
los factores climáticos son muy acusadas, por lo que hay una gran diversidad de
biomas terrestres. El factor determinante en ellos, es la
presencia de agua en estado líquido.

 
Los biomas acuáticos se caracterizan por su uniformidad: no existen grandes variaciones de temperatura y, evidentemente, la humedad es constante. La homogeneidad de estas condiciones ambientales determina que sean menos diversos que los terrestres, aunque podemos diferenciar dos tipos: biomas marinos y biomas de aguas
continentales
.

 
· Principales ecosistemas
terrestres
:

 
- Zonas heladas. Zonas árticas
Frío intenso todo el año. Suelo congelado. Osos, focas, nutrias. Sólo hay vida
en las costas.

 
- Tundra. Veranos
breves e inviernos largos y muy fríos. Musgos, líquenes, sauces enanos, renos,
lemmings, zorros, distintas aves.

 
- Taiga. Temperaturas
bajas en invierno y deshielo en verano. Bosques de coníferas, linces, lobos,
ardillas, osos.

 
- Bosque caducifolio.
Gran humedad. Temperaturas moderadas. Árboles de hoja caduca: hayas, robles,
castaños. Fauna muy variada.

 
Pradera. Diferencias muy
acusadas de temperatura. Pocas precipitaciones. Vegetación herbacea. Grandes
herbívoros, roedores, aves.

 
- Bosque mediterráneo.
Inviernos suaves y veranos muy calurosos. Precipitaciones bajas, sobre todo en
verano. Árboles de hoja perenne: encinas, alcornoques. Fauna muy variada.

 
- Desierto.
Precipitaciones muy escasas y fuertes oscilaciones de temperatura. Escasos
vegetales. Termitas, reptiles, camélidos.

 
- Sabana. Una estación
seca y otra de lluvias. Predominio de herbáceas con árboles dispersos. Gacelas,
leones, cebras, ñus.

 
- Selva ecuatorial.
Temperaturas elevadas y constantes. Abundantes lluvias. Exuberante vegetación.
Monos, aves, reptiles, anfibio, insectos.

 

FAUNA

FAUNA
 
 
 
 
Zalophus californianus
El león marino de California (Zalophus californianus) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos que vive en las costas del norte del Pacífico.
Características
Es notorio el dimorfismo sexual, ya que los machos pesan entre 300 y 380 kg y alcanzan unos 2,4 m de largo, mientras las hembras apenas alcanzan 90 a 100 kg y entre 1,8 y 2 m. Los machos adultos tienen una cresta sagital pronunciada.
Tiene un cuerpo aerodinámico, con una capa de grasa debajo de la piel, para proporcionar calor y flotabilidad. El manto es de color castaño achocolatado. Sus ojos grandes le ayudan a compensar los niveles bajos de la luz en el ambiente subacuático, mientras que sus bigotes incrementan su sentido del tacto. Las ventanas de su nariz se cierran automáticamente una vez tocan el agua. Sus aletas delanteras largas rotan hacia fuera para un mejor movimiento en tierra, y las propulsan hacia adelante en el agua, donde permanecen el mayor tiempo posible.

Biología y ecología

Se alimenta de peces y moluscos. Son muy sociables y se los encuentra en grupos numerosos, en acantilados, costas y aun en los muelles y bollas de navegación. Los machos son territoriales y tienen harenes de unas quince hembras cada uno. Usualmente se aparean entre mayo y junio y las hembras tienen una cría que nace en tierra o agua a los 12 meses de gestación. Son los únicos mamíferos cuya leche no contiene lactosa.
León marino de California
Zalophus californianus - Morro Bay.jpg

Istiophoridae

Los marlines, agujas o picudos son una familia de peces perciformes, grandes y comestibles, que se pescan como deporte, emparentados con el pez vela y el pez espada. Son nadadores rápidos que viven en la mayor parte de los mares cálidos; son muy similares a los peces vela, de los que sólo les diferencia su aleta dorsal, de menor tamaño. Al igual que ocurre en el pez vela, los huesos nasales de la mandíbula superior se prolongan formando una espada larga y redondeada. El marlín alcanza un peso máximo de unos 630 kilogramos. El marlín negro, Makaira indica, es una especie común en el Pacífico. El marlín blanco, Tetrapturus albidus, es un pez popular en la pesca deportiva del océano Atlántico; esta especie y el marlín mediterráneo, Tetrapturus belone, están presentes en el Mediterráneo.
Marlínes
Marlin.png

Puma concolor

El puma, león de montaña, león o pantera (Puma concolor) es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que saben rugir el puma ronronea como los felinos menores.
Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.
El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
Puma
Puma face.jpg

Antilocapra americana

El berrendo o antílope americano (Antilocapra americana) es un ungulado nativo de América del Norte. Se trata del único representante actual de los antilocápridos (Antilocapridae), una familia de artiodáctilos que hasta principios del Pleistoceno contaba con numerosas especies. Con el paso del tiempo, todos se extinguieron por diversas causas, dejando al berrendo actual como único vestigio de su presencia.
Los berrendos recuerdan por su aspecto y características a una especie de cruce entre un antílope y un ciervo. Los machos son mayores, con un peso de 45-60 kg, mientras que las hembras pesan entre 35 y 45 kg. Ambos sexos poseen cuernos curvos y dirigidos hacia atrás que mudan cada año, como los ciervos, pero nunca se desprenden de la base ósea que hay bajo la superficie córnea. Estos cuernos son más grandes y están ramificados en los machos (125 a 450 mm), mientras que las hembras los tienen cortos y sin ramificaciones (25 a 150 mm).
El hábitat característico de estos animales son los espacios abiertos, como llanuras herbáceas y semidesiertos, donde se alimentan durante gran parte del día de hierbas, arbustos, musgos y en ocasiones incluso cactus. Los berrendos se mueven por estos parajes en grandes grupos, a veces en manadas de cientos de animales, especialmente en verano. Los integrantes de estas manadas son siempre hembras con sus crías y machos jóvenes. Los machos adultos o viejos suelen ser solitarios o viven en pequeños grupos, aunque a veces pueden formar también rebaños formados únicamente por individuos masculinos. En otoño, los machos en edad reproductora compiten entre sí luchando cabeza contra cabeza con el fin de ganarse el derecho a reproducirse. Al contrario que en muchos otros ungulados, los machos no abandonan las manadas de hembras y jóvenes tras la época de celo, sino que se unen a ellas durante todo el invierno siguiente.
Tras 230 días de gestación, las hembras paren una cría (si es su primer parto) o dos en el mes de junio. Estos pequeños son de color gris y pesan de 2 a 4 kg. Inmediatamente tras el parto, las hembras separan a sus crías y las esconden entre la maleza, aunque se mantienen vigilantes en las zonas próximas y acuden regularmente para darles de mamar.
Los berrendos no cuentan actualmente con auténticos depredadores. Son los animales más rápidos del mundo en distancias largas, capaces de mantener una velocidad de 86 km/h durante una o dos horas, velocidad de sobra para dejar sin aliento a cualquier cazador. Se da el caso curioso de que algunas manadas corren y adelantan trenes y coches en las praderas norteamericanas, sólo por pura diversión. Su velocidad máxima registrada es de 98 km/h.
Berrendo
Antilocapra americana.jpg
Ovis canadensis
El musmón (Ovis canadensis), también conocido como carnero de las Rocosas, borrego cimarrón, muflón de las montañas o muflón canadiense, es una especie de artiodáctilo de la familia de los bóvidos propia de Norteamérica.
Origen
Este muflón salvaje cruzó el Estrecho de Bering (entonces seco) entre Siberia y Norteamérica durante el Pleistoceno y, subsecuentemente, se desarrolló en el oeste de Norteamérica hasta la Baja California y Noroeste de México (Cowan 1940).[cita requerida] Divergente de su cercano antecesor asiático, la oveja de las nieves, apareció hace cerca de 600.000 años (Ramey 1993).[cita requerida] En Norteamérica, la oveja salva divergió en dos especies, el carnero de Dall que ocupó Alaska y el noroeste de Canadá y el carnero de las Rocosas que se ubica desde el sureste de Canadá a México.
Musmón
Big Horn Sheep.jpg

Sula sula

El alcatraz patirrojo (Sula sula) es una especie de ave de la familia de los alcatraces (Sulidae) que mide entre 66-75 cm de longitud y nidifica en mangles y otros árboles.

Áreas de localización

Ave tropical del Nuevo Mundo, se le encuentra desde el mar Caribe hasta el nordeste brasileño, y desde las costas peruanas hasta el sur de México, incluyendo las islas Galápagos, donde coexiste con el alcatraz patiazul.
Alcatraz patirrojo
Red-footed booby.jpg
Enhydra lutris
La nutria marina (Enhydra lutris) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, la única del género Enhydra. Vive en el norte del océano Pacífico, del norte del Japón a la Península de Baja California en México. Los adultos pesan usualmente entre 14 y 45 kg, convirtiéndose en el más pesado de los mustélidos y el mamífero marino más pequeño. A diferencia de los otros mamíferos marinos, esta especie tiene como principal forma de aislamiento una capa de pelaje excepcionalmente gruesa, la más densa de todos los mamíferos. A pesar que puede salir a tierra firme, la nutria marina vive principalmente en el mar. Habita cerca de las costas donde se sumerge al lecho marino para conseguir comida. Se alimenta principalmente de invertebrados marinos como erizos de mar (Echinoidea), moluscos y crustáceos, y algunos peces. Sus hábitos alimenticios son notables en varios aspectos. En primer lugar, el uso de rocas para abrir los caparazones de algunas de sus presas la convierte en uno de los pocos mamíferos que utiliza herramientas. En la mayor parte de sus área de distribución es una especie clave, debido al control que ejerce sobre la población de erizo de mar, el cual de otra forma ocasionaría un daño extenso a los ecosistemas de bosques de algas marinas. Su dieta incluye peces de valor comercial para la industria pesquera, propiciando un conflicto entre las nutrias marinas y los pescadores.
La nutria marina es una de las especies más pequeñas de mamífero marino. Los machos pesan de 22 a 45 kg y una longitud de 1,2 a 1,5 m. Las hembras son más pequeñas, con un peso de 14 a 33 kg y un largo de 1,0 a 1,4 m.
A diferencia de los demás mamíferos marinos, la nutria marina no tiene blubber y depende de su cubierta de pelo excepsionalmente denso para retener el calor. Con más de 150,000 filamentos pilosos por centímetro cuadrado, su pelaje es el más denso de todos los animales. Este pelaje esta formado por una cubierta de pelo larga e impermeable, con una capa subyacente más corta; esta capa externa mantiene la cubierta inferior libre de humedad. Por ello el agua fría se halla aislada por completo de la piel y se limita la pérdida de calor. La capa de pelo es gruesa durante todo el año y se pierde y reemplaza constantemente en lugar de experimentar una muda estacional. La capacidad de mantener el pelo impermeable y por ende el mantenimiento del calor, requiere de una limpieza extrema; por ello, la nutria marina tiene la facultad de alcanzar y acicalar todos los sitios de su cuerpo, aprovechando su piel suelta y un esqueleto inusualmente flexible.La coloración del pelaje es usualmente de color marrón obscuro con manchas gris plateadas; sin embargo, puede variar de amarillento hasta marrón grisáceo o casi negro. En los adultos, la cabeza, el cuello y el pecho tienen un color más claro que el resto del cuerpo.

Crotalus durissus

La cascabel tropical, víbora de cascabel, cascabel o cascabela (Crotalus durissus) es una especie venenosa de crótalo, distribuida desde México a Sudamérica. Es la serpiente más distribuida de su género y es muy venenosa, siendo un grave problema de resolución médica su mordedura. 12 subespecies son reconocidas actualmente, incluyendo la forma típica.Crece hasta un máximo de longitud, de cerca de 18 dm El cuerpo es fuertemente escamado, y acentuadas en protuberancias o tuberculaciones. Esta forma se suaviza en algo llegando a la extremidad posterior. Las columna vertebral es muy prominente hasta la cuarta fila.
Los síntomas de envenenamiento son muy diferentes en cada zona geográfica y de cada especie, particularmente en las partes sureñas, debido a la presencia concentrada o no de la crotoxina neurotoxinas (crotoxina y crotamina) causando una progresiva parálisis. Especímenes de Brasil, notablemente en C. d. terrificus, puede resultar en una visión impar, o en completa ceguera, desórdenes auditivos, ptosis, parálisis de los músculos periféricos, especialmente del cuello, que hace aparecerlo como roto, y eventualmente parálisis respiratorias. Los disturbios oculares, que de acuerdo a Álvaro (1939) ocurren en el 60 % de los casos terrificus, siguen a permanente ceguera. Una fosfolipasa A2 neurotóxica también daña músculos esqueléticos y posiblemente del corazón, dando dolores generales, y astenia.
<> <>
Cascabelle.JPG
CROTALUS DURISSUS


Enhydra lutris

La nutria marina (Enhydra lutris) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, la única del género Enhydra.[2] Vive en el norte del océano Pacífico, del norte del Japón a la Península de Baja California en México. Los adultos pesan usualmente entre 14 y 45 kg, convirtiéndose en el más pesado de los mustélidos y el mamífero marino más pequeño. A diferencia de los otros mamíferos marinos, esta especie tiene como principal forma de aislamiento una capa de pelaje excepcionalmente gruesa, la más densa de todos los mamíferos. A pesar que puede salir a tierra firme, la nutria marina vive principalmente en el mar. Habita cerca de las costas donde se sumerge al lecho marino para conseguir comida. Se alimenta principalmente de invertebrados marinos como erizos de mar (Echinoidea), moluscos y crustáceos, y algunos peces. Sus hábitos alimenticios son notables en varios aspectos. En primer lugar, el uso de rocas para abrir los caparazones de algunas de sus presas la convierte en uno de los pocos mamíferos que utiliza herramientas. En la mayor parte de sus área de distribución es una especie clave, debido al control que ejerce sobre la población de erizo de mar, el cual de otra forma ocasionaría un daño extenso a los ecosistemas de bosques de algas marinas. Su dieta incluye peces de valor comercial para la industria pesquera, propiciando un conflicto entre las nutrias marinas y los pescadores.
La nutria marina es una de las especies más pequeñas de mamífero marino.[12] Los machos pesan de 22 a 45 kg y una longitud de 1,2 a 1,5 m. Las hembras son más pequeñas, con un peso de 14 a 33 kg y un largo de 1,0 a 1,4 m. La nutria marina habita cerca de la costa en entornos en los que se sumerge al fondo del mar para alimentarse. Se alimenta principalmente de invertebrados marinos, como los erizos de mar, moluscos y crustáceos diversos, y algunas especies de peces. Su alimentación y los hábitos alimentarios son notables en varios aspectos. En primer lugar, el uso de rocas para matar a su presa, es una de las pocas especies de mamíferos que utilizan herramientas. Es una especie clave en el control de las poblaciones de erizos de mar, que de lo contrario podrían infligir daños en los ecosistemas de bosques de algas. Normalmente tienen una cría al año, su período de gestación es de 9 meses. Tienen a su cría dentro del agua y la cuidan de 6 a 9 meses.


Sea otter.jpg



Carcharodon carcharias

El gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es una especie de elasmobranquio lamniforme de la familia Lamnidae que se encuentra en las aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos. Esta especie es la única que sobrevive en la actualidad del género Carcharodon.

La especie Carcharodon carcharias recibe multitud de nombres a lo largo de su área de distribución. En español, las denominaciones más comunes son tiburón blanco y gran tiburón blanco (esta última influida por el nombre oficial en inglés, great white shark). El nombre de "blanco" se debe a que en algunos ejemplares viejos, con el paso de los años, han ido aclarando el tono negruzco de su dorso hasta un gris claro, y junto al blanquecino del vientre, les dan el aspecto de ser blancos. Y como escualos que son, siguen creciendo a lo largo de su vida y cuanto más viejos más grandes, de ahí lo de "gran blanco".

Los tiburones blancos se caracterizan por su cuerpo fusiforme y gran robustez, en contraste con las formas aplastadas que suelen lucir otros tiburones. El morro es cónico, corto y grueso. La boca, muy grande y redondeada, tiene forma de arco o parábola. Permanece siempre entreabierta, dejando ver al menos una hilera de dientes de la quijada superior y una o dos de la inferior, mientras el agua penetra en ella y sale continuamente por las branquias. Si este flujo se detuviese, el tiburón se ahogaría por carecer de opérculos para regular el paso correcto del agua, y se hundiría en la misma, ya que al no poseer tampoco vejiga natatoria se ve condenado a estar en continuo movimiento para evitarlo.

<> <>
Gran tiburón blanco
Rango fósil: Mioceno - Presente
Carcharodon carcharias.jpg